Mostrando entradas con la etiqueta capoeira. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta capoeira. Mostrar todas las entradas

martes, 19 de agosto de 2014

Beneficios de practicar capoeira

Los beneficios de practicar capoeira son inumerables. Además de que ayuda a aquel que la practicar a mejorar su fuerza física, flexibilidad y reflejos, también involucra un desarrollo y mejoramiento de habilidades musicales y un aprendizaje cultural e histórico.

La capoeira abarca tradición y rituales que ayuda al desarrollo físico y mental individual. Mediante los entrenamientos, se desarrolla en gran parte el aspecto social, ya que los entrenamientos no son individuales

Otro beneficio de la capoeira, es aprender a hablar en portugués, mediante las canciones, otros tienen oportunidad de desarrollarlo con mayor profundidad ya que tienen oportunidad de visitar Brasil a tomar entrenamientos.

La capoeira se caracteriza por no tener una serie de movimientos fijos, más bien, es resultado de la adecuación a lo que se pueda presentar en el jogo o juego.

Aquel que durante el juego ejecute una secuencia con los mismos movimientos, es más susceptible de ser dominado por el otro jugador, ya que basta con examinar, por decirlo de alguna manera, la reacción ante ciertos estímulos, y ver como responde una misma manera, también por otro lado, ejecutar una misma serie de movimientos, lleva a revelar cuales son las preferencias de un jugador ante el otro, es decir los mejores golpes.

Por lo anterior, algunos de los beneficios de practicar capoeira son:


  • Mejores funciones cardiovasculares.
  • Tonificación de músculos, principalmente los bíceps, gemelos, flexores y extensores de la muñeca.
  • También influye en la disminución de problemas relacionados con el colón y el estreñimiento.
  • Ayuda a reducir los niveles de tensión  y estrés.
En conclusión, la capoeira abarca música, acrobacia, lucha, deporte y filosofía, es un arte democrática en donde todos pueden participar en una roda sin tomar en cuenta el nivel o la habilidad , o si uno es hombre, mujer o niño.

La capoeira tiene lugar para cualquier que este dispuesto a aprender.






jueves, 24 de julio de 2014

La mujer en la capoeira

Desde los tiempos de esclavitud en Brasil, las mujeres esclavas también sufrieron al igual que los hombres.

De igual manera, muchas de ellas fueron capturadas y vendidas, a aquellas que eran madres, les arrebataron a sus hijos para ser vendidos, o simplemente el hecho de ver a sus esposos, compañeros, padres sufrir y morir.

Por todo lo anterior, ellas también lucharon para sobrevivir y conseguir su libertad. Se reconocen a algunas que formaron algunos quilombos, otras consideradas estrategas por el hecho de apoyar a sus compañeros.

Sin embargo, algunos de los problemas que la mujer practicante de capoeira ha tenido que enfrentar son la discriminación, faltas de respeto y una sobre-protección por parte de su profesor, esto último al momento de hacer un juego más cuidadoso diferente al desarrollado con un hombre.

Actualmente, el número de mujeres que practican capoeira es elevado, haciendo notar en su presencia en eventos, bajo las mismas condiciones que los hombres, desarrollando juegos de capoeira con ellos y distinguiéndose por su belleza y estética que las caracteriza.

Algunas anécdotas de mujeres que lucharon para defenderse y sobrevivir, las mencionó a continuación:

Aqualtune

Princesa africana, hija del rey del Congo. Hecha esclava a raíz de una batalla en la cual fue derrotada junto con su ejército de aproximadamente diez mil hombres, posteriormente fue llevada en uno de los barcos hacia Brasil para ser vendida en puerto de Recife.

Después fue llevada a la región de Porto Calvo, al sur de Pernambuco, como esclava reproductora, en donde escuchó por primera vez, las historias de resistencia de los esclavos y del quilombo de Palmares.

En los últimos meses de su embarazo, organizó una fuga junto con otros esclavos para aquel quilombo, donde tiene reconocida su descendencia y recibiendo el gobierno de uno de los territorios. Es la madre de Ganga Zumba, el primer soberano de Palmares.

Su aldea fue quemada en una las acciones de los paulistas para destruir Palmares, se desconoce la fecha de su muerte.


Teresa de Benguela

Teresa de Benguela fue una líder del quilombo de Quariteré, ubicado en Mato Grosso. Se desconoce su origen, si era brasileña o africana. Se dice que organizó un levantamiento de negros e indios, los cuales se ubicaron cerca de Cuiabá, casi llegando a la frontera con Bolivia. Teresa de Benguela lideró el quilombo de Quariteré, el cual sobrevivió hasta 1770.



miércoles, 9 de julio de 2014

Música en capoeira: Ladainha, Quadra y Corrido

Además de los instrumentos, la roda de capoeira suele acompañarse de cantos o "cantingas" en la medida que el juego se desarrolla.


Generalmente en capoeira, existen diferentes tipos de cantingas, algunas pueden ser ladainhas, quadras y corridos.





LADAINHA



La palabra ladainha significa "letanía" y consisten en rezos proferidos por un cantador al inicio de la roda. El toque que ejecuta el berimbau para éste tipo de cantos es lento, y los capoeiristas aguardan al pie del berimbau mientras la ladainha termina.



Las ladainhas pueden tratar temas como: la vida o leyenda de algún capoeirista famoso, acerca de la esclavitud y su lucha por la libertad, la vida cotidiana de las bandas pobres o hasta alguna enseñanza o lección al alumno de como llevar a cabo el juego. Aunque la tradición de la ladainha se pierde en capoeira Regional, aún es parte importante en capoeira Angola.



Una ladainha se compone de dos partes principales:



Verso largo: compone gran parte de la canción, y puede consistir en una historia con una lección moral, alabanzas a un mestre antiguo, una leyenda, algún lugar significativo o acerca de la esclavitud.



Alabanza: es cuando el resto de la roda se involucra pues es el llamado y la respuesta. Generalmente en esta parte, se aclama a la capoeira, a algún mestre, un lugar, entre otros.




CHULAS


Consisten en cánticos más rápidos, en la cual se alternan estrofas cantadas por el coro y el solista 





QUADRAS




Una creación de Mestre Bimba, las quadras son canciones compuestas por cuatro, ocho o doce versos, que dan inicio a la roda de Capoeira Regional. En sus versos se cuenta la historia, alguna anécdota que pretende enseñar algo. Las quadras se utilizan para dar comienzo a algún corrido, o también intercalando los coros en alguna cantinga.


Las más conocidas son las "Quadras de Bimba", que dejó antes de morir.

CORRIDOS

Los corridos pueden ser cortos, en el cual se alternan estrofas solista-coro y se utilizan cuando la energía y juego en la roda son más animados; y largos,
que cuenta con un mayor número de frases o estrofas antes del coro









domingo, 6 de julio de 2014

El berimbau, instumento principal de capoeira

El berimbau es un instumento de percusión de origen africano, que consiste en un arco de madera denominado "beriba",una caja de resonancia hueca denominada cabaça, que se une al arco mediante un alambre de metal denominado "arame",el cual se extrae de un neúmatico viejo de coche. Así también la cabaça se une por un lazo de cuerda en la parte superior de ésta, que pasa alrededor del alambre y la madera. Además consta de una baqueta, un sonajero llamado "caxixi" y una piedra lisa llamada "dobrão".
Imagen del berimbau, instrumento de percusión
BERIMBAU
Es el que tiene la función más importante en la roda de capoeira, pues el que marca el ritmo y es el centro de todos los instrumentos. El berimbau se sostiene en una posición vertical, generalmente se sostiene con la mano izquierda, el dedo meñique pasa por debajo de la cuerda que sujeta la cabaça, y los dedos medios controlan la posición de la vara o madera, y con el índice y pulgar se sostiene el dobrão. Con la otra mano, se sostiene la baqueta y el caxixi; éste último junto con el dobrão éstos últimos controlan el tono, timbre y resonancia del instrumento.



Berimbau, imagen de sus elementos
ELEMENTOS DE UN BERIMBAU


Hay 3 tipos de berimbau, que varían por el tamaño de la cabaça: el berimbau "gunga", es el que tiene la cabaça más grande, produce el sonido más pesado y define el ritmo básico; el berimbau "medio", produce un tono medio y ayuda a sostener el ritmo del gunga; y el que tiene la cabaça más pequeña, se llama berimbau "viola", que se encarga de la improvisación de ritmos básicos y es el de menor consonancia de los tres.

TOQUES DE BERIMBAU


Existen distintos toques de ejecución con el berimbau, que también determina el juego dentro de la roda, dichos toques son los siguientes:

Cavalaría: hace referencia al galopar de los caballos, antiguamente este toque era usado como una alerta cuando se acercaba algún extraño a la roda y los jugadores disfrazaban la lucha con una danza o samba.

Benguela: un juego bajo y lento de cuerpo a cuerpo.

Iuná: es un juego coreográfico, artístico y de exhibición. Según muchos afirman, creado por Mestre Bimba. Además se debe tener una habilidad para el desenvolvimiento dentro del juego.

Sao Bento: es un juego rápido y más violento, sin perder el enfoque de la malicía.

Sao Bento Pequeno: es un juego más suave, existe más malicía y oportunidad de desenvolver más movimientos.

Amazonas: es un toque que presente más variación en ritmos, creado por Mestre Bimba. La principal características son los movimientos simulando animales.









domingo, 29 de junio de 2014

La roda de capoeira y movimientos básicos

Desde que los esclavos africanos empezaron a desarrollar la capoeira, se formaban en un círculo, y en el centro dos hombres exhibían su estilo y los nuevos conocimientos adquiridos, que además aprovechaban para su huida o lucha contra sus dueños. El nivel de intensidad subía y éste era determinado por el ritmo de los instrumentos , (recordando que la capoeira se disfrazaba bajo una danza) y aunque era una lucha, sólo marcaban los golpes, realmente el golpe lo guardaban para un mejor objetivo.

Dicho círculo se conoce como "roda" (rueda), hoy es día la capoeira se practica en una roda, y que igual como los esclavos, está conformada por capoeiristas, dos en el centro que interactúan mediante un "jogo" (juego), los que se encargan de los instrumentos y llevan el ritmo y la intensidad del jogo, y el resto aporta palmas y energía a la roda y esperando sustituir a alguno de los que se encuentran en el centro.

En capoeira y en específico en la roda, se utilizan diversos movimientos:

El movimiento básico, principal y fundamental, se llama "ginga", es un movimiento armónico que consiste en balancear el cuerpo de un lado a otro

Movimiento de la ginga
Como movimientos ofensivos, están las patadas, rodadas (meia lua de frente, queixada, armada, meia lua de compasso) y lineales (Bênção, martelo, pisão)

Queixada, Animación del movimiento
Queixada




Armada, animación del movimiento
Armada
Animación de la Meia de Lua de Compasso
Meia Lua de Compasso















Dentro de los movimientos defensivos o de evasión, llamados así, ya que se busca escapar del oponente. El más básico se llama "cocorinha"


Cocorinha, imagen que muestra la forma de la cocorinha
Cocorinha
Se utilizan también las "esquivas", en sus diferentes variaciones, como ejemplo, la esquiva de frente o esquiva lateral.














Mestre Pastinha y la capoeira Angola

Mestre Pastinha es considerado el padre de la capoeira Angola. El estilo Angola muchos lo consideran como el estilo de raíz, caracterizada por un juego lento y bajo, en el que se intenta combinar movimientos expresivos y enlazar los del compañero, también se pretende causar confusión y sensación de peligro con movimientos de animales salvajes.

Aunque es menos espectacular que el estilo Regional, es más difícil ya que intervienen la malicia y la expresión corporal de los jugadores para esconder "sorpresas", por así decirlo.

Imagen de Mestre PastinhaMestre Pastinha nació el 5 de Abril de 1889 en Salvador, Bahía. Su nombre real era Vicente Ferreira Pastinha. Empezó a practicar capoeira a los 8 años, con un africano de nombre Benedito, ya que constantemente era golpeado por niños más grandes. Tomó clases de arte en el Liceo de Artes y Oficio, y posteriormente su padre lo hizo unirse a una escuela para convertirse en marinero. Siendo la capoeira ilegal, enseño a muchos de sus amigos en la escuela.

Cuando se legalizó la práctica de la capoeira, Mestre Pastinha sintió que ésta estaba perdiendo su esencia por su enseñanza bajo secuencias estrictas y uniformes presentables, consideraba que la improvisación y la malícia eran las marcas originales de la capoeira, y la forma tradicional y antigua era sólo ver las rodas y aprender con la práctica.

En 1942 fundó la primera escuela de Angola, llamada Centro Esportivo de Capoeira Angola, los alumnos portaban pantalones negros y camisas amarillas, colores representativos del club de fútbol Ypiranga, equipo favorito de Pastinha.

Falleció en 1981 en barrio de Pelourinho. Debido a su elocuencia y a su pasión por el arte, fue conocido como el filósofo de la capoeira.












lunes, 23 de junio de 2014

Capoeira, una expresion cultural desarrollada por esclavos

La capoeira es un arte marcial afro-brasileña desarrollada por los esclavos africanos traídos a Brasil para trabajar en las plantaciones de caña de azúcar y algodón durante los siglos XV y XVI, y que trajeron consigo sus tradiciones culturales y religiosas.

Nació como una forma de resistencia a la opresión de los esclavos ante sus dueños, de tal manera que fue una lucha practicada en secreto y encubierta bajo la forma de una danza.






Con lo practicado durante sus tiempos libres, los esclavos intentaron a huir y aquellos que lo consiguieron, se agruparon en asentamientos denominados quilombos, el más grande fue el de Palmares.

Posteriormente, con la abolición de la esclavitud, aquellos esclavos que sobrevivieron, se agruparon en maltas, grupos socialmente marginales y que utilizaron la capoeira como un método para conseguir dinero, muchos de éstos grupos se asociaron con actividades criminales provocando su prohibición en 1892.

Su práctica fue clandestina hasta 1937, cuando Manoel Dos Reis Machado, mejor conocido como Mestre Bimba, hizo una demostración con sus alumnos al presidente Getúlio Vargas, a quien le gustó tanto, que declaró la capoeira como deporte nacional.

En general, se puede decir que la capoeira es un arte multidisciplinaria que involucra diversos aspectos: lucha, danza, música y acrobacia. Cualquier persona puede practicarla, niños y adultos, hombres y mujeres, sin importar tu condición física o cuánta flexibilidad o elasticidad tengas.



No pierdas la oportunidad de conocer ésta arte marcial, aprender de ella en en su aspecto tanto físico como cultural!!