martes, 19 de agosto de 2014

El pandeiro

El pandeiro es un instrumento de percusión compuesto por un aro circular de madera con chapas aplanadas, fijadas a éste; además de la piel que se estira sobre él, que puede ser de piel animal o simplemente de plástico. Se toca batiéndolo con las manos y también existen una gran variedad de toques. Su tamaño puede variar desde diez hasta catorce pulgadas de diámetro. El pandeiro que Mestre Bimba exigía para sus rodas, debía ser elaborado de forma artesanal, una tradición que hoy en día se conserva por muchos grupos que siguen su filosofía de manera ortodoxa.


Pandeiro, imagen que muestra un pandeiro
Pandeiro de capoeira


La forma de sostener un pandeiro, es con la mano débil o menos hábil, con los dedos por adentro del instrumento y el pulgar en el borde, esto al frente del cuerpo y ligeramente inclinado de manera que pueda proporcionar una posición confortable a la otra mano al momento de tocarlo.

Son cuatro golpes y dos tonos los que componen la técnica básica de ejecución de un pandeiro. También, se pueden hacer sonar las chapas rotando la muñeca de la mano que sostiene el pandeiro.

Técnicas de ejecución


Existen seis técnicas para tocar un pandeiro:

La primera técnica, el "toque de palmada", se produce golpeando el centro del instrumento con la mano completa y los dedos ligeramente separados, produciendo un chasquido alto y corto en tono.

Otra técnica es el "toque del pulgar", consiste en golpear con la longitud del dedo pulgar sobre la cabeza del instrumento.

La tercera técnica es el toque golpeando solamente con las yemas de los dedos.

La cuarta técnica es un toque fácil que se produce al tocar con la parte inferior de la palma y antes de llegar a la muñeca.

Otra técnica es el tono abierto, el cual consiste en una vibración producida después de untoque, dicha vibración se logra al mantener la parte posterior de la piel o cabeza del instrumento despejada de los dedos que sostienen el pandeiro.

La última técnica el tono cerrado, es similar al tono abierto, sólo que en este caso, si se presionan los dedos que sostienen el pandeiro, sobre la parte posterior de la cabeza de éste.

A continuación, un tutorial de la ejecución de un pandeiro












lunes, 18 de agosto de 2014

El capoeirista y algunas reglas a recordar

Un capoeirista debe recordar algunos fundamentos al momento de desarrollar un jogo de capoeira.

Generalmente un capoeirista no toca a sus oponentes, impresiona más un fingir o disimular un ataque a dar un golpe real. Incluso para ciertos movimientos, algunos capoeiristas pareciera que se mueven en cámara lenta.

No existe un orden establecido para hacer los movimientos, durante el jogo de capoeira, la mayoría son improvisados o se componen de acuerdo como se vaya desarrollando el jogo. Cada capoeirista entrelazará de forma creativa sus ataques, patadas y movimientos evasivos, haciendo así, un juego emocionante y único.

Básicamente existen dos tipos de movimientos: ofensivos y defensivos. Los movimientos ofensivos son aquellos con los cuales se ataca al otro jugador, y los movimientos defensivos sirven para proteger de un ataque, por lo que en un jogo de capoeira, generalmente los ataques no se bloquean, más bien se acompañan o complementan con otro movimiento alrededor de la roda.

El capoeirista usa pocos movimientos con las manos, aunque se permiten algunos ataques a mano abierta, los golpes con los puños están prohibidos.

Algunos afirman que lo anterior se remonta a los esclavos, quienes al practicar capoeira, no podían hacer buen uso de las manos ya que las tenían atadas con cadenas. Mientras otros expertos, explican que la tradiciones africanas establecían que las manos deben usarse para crear cosas nuevas, mientras que los pies, deben usarse para castigar o destruir cosas.

Otro factor importante a considerar es la "malicía", definida como el arte de volverse astuto o engañoso. En otras palabras, al momento del jogo, el capoeirista debe anticiparse a los movimientos del otro jugador, preparando su contraataque antes de que el otro termine su ataque. Se puede decir también que la malicia es "estar consciente y preparado", para que esto funcione, también es importante no perder la vista del otro jugador.

Por último en un jogo de capoeira, los movimientos además de ser efectivos, deben ser fluidos y tener estilo, sin caer en movimientos entrecortados o robóticos, complementándose con los movimientos del otro jugador.

Imagen de dos capoeiristas haciendo un movimiento ofensivo y defensivo
El jugador de la izquierda ejecutando una patada como un movimiento ofensivo, mientras que el de la derecha ejecuta un movimiento defensivo para evadir el ataque del otro 














domingo, 17 de agosto de 2014

Mestre Bimba y la capoeira Regional

Mestre Bimba es considerado el padre de la capoeira Regional, el cual se caracteriza por ser un estilo más fluido y acrobático, enfocado en la estrategia y la técnica, más nueva y marcial que la Angola, manteniendo el mismo fundamento.

Manoel dos Reis Machado nació el 23 de Noviembre de 1900 en Salvador, Bahía. El apodo de Bimba se debe a una apuesta entre su madre y la partera, su madre apostó a que sería una niña y la partera a que sería un niño. Cuándo nació, la partera dijo "es un niño, mira su bimba (bimba se refiere al órgano sexual masculino).

A los 12 años comenzó a practicar capoeira con un capitán de navegación de nombre Bentinho.

Imagen de Mestre BimbaA los 18 años, sintió que la capoeira había perdido su eficacia como arte marcia e instrumento de resistencia. A pesar de que aún era prohibida en ese entonces, Metre Bimba empezó a desarrollar el estilo Regional, recuperando movimientos de las luchas tradicionales, incluyendo otros nuevos y agregó técnicas de una lucha africana denominada Batuque, además jiu-jitsu y boxing.

Después de una actuación en el palacio del gobernador de Bahía, logró convencer a las autoridades del valor cultural de la capoeira, dando fin a su prohibición oficial en la década de los 30.

En 1932 fundó la primera academia de Capoeira Regional, sin embargo la capoeira aún era discriminada por la clase alta de Brasil. Con el fin de cambiar la reputación que tenían los practicantes de capoeira en ese momento, Mestre Bimba estableció nuevos estándares en el arte, tales como los alumnos tenían que llevar un uniforme blanco limpio, mostrar pruebas de capacitación de grado en la escuela, buena postura entre otras, logrando así que gente de clase media alta se uniera a su escuela.

En 1936, desafió a luchadores de cualquier arte marcial, teniendo 4 partidos. 

En 1942 fundó su segunda academia y enseño capoeira a gente del ejército y de la academia de policía.

Mestre Bimba falleció el 5 de Febrero de 1974, y es considerado también como el padre de la capoeira "moderna".

jueves, 24 de julio de 2014

La mujer en la capoeira

Desde los tiempos de esclavitud en Brasil, las mujeres esclavas también sufrieron al igual que los hombres.

De igual manera, muchas de ellas fueron capturadas y vendidas, a aquellas que eran madres, les arrebataron a sus hijos para ser vendidos, o simplemente el hecho de ver a sus esposos, compañeros, padres sufrir y morir.

Por todo lo anterior, ellas también lucharon para sobrevivir y conseguir su libertad. Se reconocen a algunas que formaron algunos quilombos, otras consideradas estrategas por el hecho de apoyar a sus compañeros.

Sin embargo, algunos de los problemas que la mujer practicante de capoeira ha tenido que enfrentar son la discriminación, faltas de respeto y una sobre-protección por parte de su profesor, esto último al momento de hacer un juego más cuidadoso diferente al desarrollado con un hombre.

Actualmente, el número de mujeres que practican capoeira es elevado, haciendo notar en su presencia en eventos, bajo las mismas condiciones que los hombres, desarrollando juegos de capoeira con ellos y distinguiéndose por su belleza y estética que las caracteriza.

Algunas anécdotas de mujeres que lucharon para defenderse y sobrevivir, las mencionó a continuación:

Aqualtune

Princesa africana, hija del rey del Congo. Hecha esclava a raíz de una batalla en la cual fue derrotada junto con su ejército de aproximadamente diez mil hombres, posteriormente fue llevada en uno de los barcos hacia Brasil para ser vendida en puerto de Recife.

Después fue llevada a la región de Porto Calvo, al sur de Pernambuco, como esclava reproductora, en donde escuchó por primera vez, las historias de resistencia de los esclavos y del quilombo de Palmares.

En los últimos meses de su embarazo, organizó una fuga junto con otros esclavos para aquel quilombo, donde tiene reconocida su descendencia y recibiendo el gobierno de uno de los territorios. Es la madre de Ganga Zumba, el primer soberano de Palmares.

Su aldea fue quemada en una las acciones de los paulistas para destruir Palmares, se desconoce la fecha de su muerte.


Teresa de Benguela

Teresa de Benguela fue una líder del quilombo de Quariteré, ubicado en Mato Grosso. Se desconoce su origen, si era brasileña o africana. Se dice que organizó un levantamiento de negros e indios, los cuales se ubicaron cerca de Cuiabá, casi llegando a la frontera con Bolivia. Teresa de Benguela lideró el quilombo de Quariteré, el cual sobrevivió hasta 1770.



jueves, 17 de julio de 2014

La Samba

La samba es un género musical, y es un símbolo que representa la identidad nacional de Brasil. En un inicio, la samba, era término para designar a las danzas populares practicadas en Brasil, sin embargo, la forma más popular de esta danza tuvo su origen en Río de Janeiro.

En sus inicios, la samba era practicada por los habitantes de los morros, y la cual se fue enriqueciendo con el aporte de aquellos negros provenientes de Bahía, que posteriormente también contó con la aportación de los precursores de la música brasileña moderna; lo que transformó la samba, en una danza urbana carioca (término designado para las personas oriundas de Rio de Janeiro).

En 1917, se grabó la primera composición clasificada como samba, del cantante Donga, y denominado Pelo Telefone, que significó un éxito al ser escuchado por todas la clases sociales.

Pelo Telefone, imagen de la primera grabación de Samba
Pelo Telefone


Actualmente existen diferentes ritmos y estilos de la samba, tales como Neopagode, Samba-Enredo, Samba-Reggae, Jongo; y la más relacionada con la capoeira, que es la Samba de Roda.

Samba de Roda

La Samba de Roda es la forma tradicional de la Samba, desarrollada durante el siglo XVII por los esclavos africanos de la región de Recôncavo, en el estado de Bahía.

Precisamente su nombre deriva de que su práctica se desarrolla en una roda, en la que los participantes realizan movimientos imitados e improvisados basados en los pies, las piernas y las caderas, mientras que otros cantan y baten las palmas.

La expresión tradicional de la Samba de Roda, es que un hombre baila con una mujer en el centro de la roda, mientras que otro llega a sustituirle, golpeándolo simbolicamente en el ombligo.

A continuación, una muestra de la Samba de Roda:









miércoles, 9 de julio de 2014

Música en capoeira: Ladainha, Quadra y Corrido

Además de los instrumentos, la roda de capoeira suele acompañarse de cantos o "cantingas" en la medida que el juego se desarrolla.


Generalmente en capoeira, existen diferentes tipos de cantingas, algunas pueden ser ladainhas, quadras y corridos.





LADAINHA



La palabra ladainha significa "letanía" y consisten en rezos proferidos por un cantador al inicio de la roda. El toque que ejecuta el berimbau para éste tipo de cantos es lento, y los capoeiristas aguardan al pie del berimbau mientras la ladainha termina.



Las ladainhas pueden tratar temas como: la vida o leyenda de algún capoeirista famoso, acerca de la esclavitud y su lucha por la libertad, la vida cotidiana de las bandas pobres o hasta alguna enseñanza o lección al alumno de como llevar a cabo el juego. Aunque la tradición de la ladainha se pierde en capoeira Regional, aún es parte importante en capoeira Angola.



Una ladainha se compone de dos partes principales:



Verso largo: compone gran parte de la canción, y puede consistir en una historia con una lección moral, alabanzas a un mestre antiguo, una leyenda, algún lugar significativo o acerca de la esclavitud.



Alabanza: es cuando el resto de la roda se involucra pues es el llamado y la respuesta. Generalmente en esta parte, se aclama a la capoeira, a algún mestre, un lugar, entre otros.




CHULAS


Consisten en cánticos más rápidos, en la cual se alternan estrofas cantadas por el coro y el solista 





QUADRAS




Una creación de Mestre Bimba, las quadras son canciones compuestas por cuatro, ocho o doce versos, que dan inicio a la roda de Capoeira Regional. En sus versos se cuenta la historia, alguna anécdota que pretende enseñar algo. Las quadras se utilizan para dar comienzo a algún corrido, o también intercalando los coros en alguna cantinga.


Las más conocidas son las "Quadras de Bimba", que dejó antes de morir.

CORRIDOS

Los corridos pueden ser cortos, en el cual se alternan estrofas solista-coro y se utilizan cuando la energía y juego en la roda son más animados; y largos,
que cuenta con un mayor número de frases o estrofas antes del coro









domingo, 6 de julio de 2014

El berimbau, instumento principal de capoeira

El berimbau es un instumento de percusión de origen africano, que consiste en un arco de madera denominado "beriba",una caja de resonancia hueca denominada cabaça, que se une al arco mediante un alambre de metal denominado "arame",el cual se extrae de un neúmatico viejo de coche. Así también la cabaça se une por un lazo de cuerda en la parte superior de ésta, que pasa alrededor del alambre y la madera. Además consta de una baqueta, un sonajero llamado "caxixi" y una piedra lisa llamada "dobrão".
Imagen del berimbau, instrumento de percusión
BERIMBAU
Es el que tiene la función más importante en la roda de capoeira, pues el que marca el ritmo y es el centro de todos los instrumentos. El berimbau se sostiene en una posición vertical, generalmente se sostiene con la mano izquierda, el dedo meñique pasa por debajo de la cuerda que sujeta la cabaça, y los dedos medios controlan la posición de la vara o madera, y con el índice y pulgar se sostiene el dobrão. Con la otra mano, se sostiene la baqueta y el caxixi; éste último junto con el dobrão éstos últimos controlan el tono, timbre y resonancia del instrumento.



Berimbau, imagen de sus elementos
ELEMENTOS DE UN BERIMBAU


Hay 3 tipos de berimbau, que varían por el tamaño de la cabaça: el berimbau "gunga", es el que tiene la cabaça más grande, produce el sonido más pesado y define el ritmo básico; el berimbau "medio", produce un tono medio y ayuda a sostener el ritmo del gunga; y el que tiene la cabaça más pequeña, se llama berimbau "viola", que se encarga de la improvisación de ritmos básicos y es el de menor consonancia de los tres.

TOQUES DE BERIMBAU


Existen distintos toques de ejecución con el berimbau, que también determina el juego dentro de la roda, dichos toques son los siguientes:

Cavalaría: hace referencia al galopar de los caballos, antiguamente este toque era usado como una alerta cuando se acercaba algún extraño a la roda y los jugadores disfrazaban la lucha con una danza o samba.

Benguela: un juego bajo y lento de cuerpo a cuerpo.

Iuná: es un juego coreográfico, artístico y de exhibición. Según muchos afirman, creado por Mestre Bimba. Además se debe tener una habilidad para el desenvolvimiento dentro del juego.

Sao Bento: es un juego rápido y más violento, sin perder el enfoque de la malicía.

Sao Bento Pequeno: es un juego más suave, existe más malicía y oportunidad de desenvolver más movimientos.

Amazonas: es un toque que presente más variación en ritmos, creado por Mestre Bimba. La principal características son los movimientos simulando animales.